
La regeneraci�n del tejido endotelial puede
verse favor
ecida
por la acci�n
del �xido n�trico, seg�n ha indicado Louis
Ignarro, premio Nobel de Medicina en 1998 y profesor
de Farmacolog�a de la Universidad de California en Los
Angeles.
En la I Reuni�n Internacional sobre Oxido N�trico, celebrada
en Barcelona, el experto ha destacado que "en pacientes
con hipertensi�n es posible prevenir la progresi�n del
da�o endotelial si se act�a precozmente". Ha a�adido
que "uno de los principales objetivos de la investigaci�n
b�sica y cl�nica es identificar el deterioro del tejido
endotelial en su fase m�s inicial y comenzar la administraci�n
de principios que puedan contrarrestarlo".
El endotelio libera �xido n�trico de forma natural y
cuando se encuentra afectado cesa esta funci�n. En Estados
Unidos el �xido n�trico se utiliza cl�nicamente en pacientes
de riesgo vascular o con problemas de HTA, asociado
a arginina y antioxidantes como vitaminas C y E. Por
el momento, "no se conoce su acci�n asociada a estatinas
u otros antihipertensivos, pero es evidente que logra
una reducci�n de la presi�n arterial", seg�n Ignarro.
El �xido n�trico desempe�a un importante papel en la
regulaci�n de la presi�n sangu�nea. "Produce una relajaci�n
de la musculatura vascular lisa. Esta vasorrelajaci�n
provoca vasodilataci�n arterial y, por consiguiente,
una reducci�n de la resistencia vascular y de la presi�n
arterial. Es el principal papel del �xido n�trico endotelial",
ha se�alado el Nobel. Es sabido que en la hipertensi�n
arterial la producci�n basal de NO est� deteriorada.
Asimismo, el �xido n�trico ejerce un destacado papel
en el organismo, no s�lo como agente vasodilatador sino
como un inhibidor de la funci�n plaquetaria y la trombosis.
"Aumenta el GMP c�clico en las plaquetas inhibiendo,
por tanto, la agregaci�n plaquetaria y la adhesi�n de
las plaquetas a la �ntima de los vasos. Como el �xido
n�trico proviene de las c�lulas endoteliales, es necesario
un endotelio sano para el desempe�o de esta acci�n".
Para el farmac�logo, que ha intervenido en la reuni�n
organizada por Menarini, el NO desempe�a un importante
papel en la protecci�n del endotelio frente al da�o
causado por el estr�s oxidativo o la inflamaci�n aguda:
"La disfunci�n o da�o endotelial puede causar una deficiencia
en la producci�n de �xido n�trico. El estr�s oxidativo
puede provocar una lesi�n grave del endotelio; adem�s,
puede destruir directamente el �xido n�trico producido".
Es conocido que la disfunci�n endotelial puede ocasionar
el desarrollo de enfermedad coronaria (aterosclerosis),
ictus o infarto de miocardio.
Niveles
nocturnos
Por su parte, Josep Red�n, jefe de la Unidad de
Hipertensi�n del Hospital Cl�nico de Valencia, y presidente
de la Sociedad Espa�ola de Hipertensi�n, ha se�alado
que "tenemos evidencias de que los pacientes a los
que durante la noche no les baja la presi�n arterial
en una proporci�n adecuada, que suele ser a niveles
aproximadamente de un 10 por ciento respecto a los
niveles diurnos, desarrollan m�s lesi�n. Esto se relaciona
con la aparici�n de lesiones cardiacas y renales".
En diab�ticos
Si hay un colectivo en el que la presi�n arterial
nocturna tiene especial significaci�n es el de los
pacientes con diabetes. "Con mucha mayor frecuencia
que los hipertensos no diab�ticos, tienen una menor
ca�da de los niveles de presi�n arterial por la noche",
ha dicho Josep Red�n, del Cl�nico de Valencia.
Antonio Coca, jefe de la Unidad de HTA del Hospital
Cl�nico de Barcelona y pr�ximo presidente de la Sociedad
Espa�ola de Hipertensi�n-Liga Espa�ola para la Lucha
contra la Hipertensi�n Arterial, ha informado en la
reuni�n que los hipertensos tratados en Espa�a "no
llegan al 30 por ciento de los que est�n controlados
por debajo de 140/90. Eso significa que s�lo tres
de cada diez pacientes tratados con antihipertensivos
est�n en esas cifras, quedando todav�a un 70 por ciento
con cifras superiores a las que deber�amos alcanzar".
Asimismo, considera que la monoterapia es complicada.
Fecha: 13 de mayo de 2003
Fuente: www.diariomedico.com